ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 127
PLAN DE TRABAJO PARA SEGUNDO GRADO.
PROFESOR VÍCTOR MANUEL MENDOZA DE LA
CRUZ
ASIGNATURA
|
GRUPO
Y GRADO
|
ACTIVIDADES
|
ESPAÑOL
|
SEGUNDO
A
|
UNA
LECTURA DIARIA
|
LECTURA 1
Todo un movimiento intelectual,
social y político revoluciona los últimos años de la década de los sesenta y
toda la década de los setenta en Estados Unidos. Cansadas
de negociar con los hombres para
lograr pequeñas cuotas de igualdad y de medir la lucha feminista teniendo el
estatus masculino como referencia, las feministas radicales deciden
que serán ellas las artífices de su propio cambio. Su discurso sobre el género,
la libertad sexual y el patriarcado se convierte en la base teórica del
Movimiento de Liberación de la Mujer en EEUU, Francia, Alemania, Gran
Bretaña... y un largo etcétera.
Así, el feminismo radical es una
corriente estadounidense que se desarrolla entre 1966 y 1977 con enorme
influencia en todos los movimientos feministas posteriores. Su lema es "Lo
personal es político" y sus principales obras de referencia son
"La política sexual" de Kate Millet y "La dialéctica del
sexo" de Shulamith Firestone. Las radicales tomaron distancia de los
movimientos de izquierdas de los años sesenta, que vinculaban el
feminismo con el socialismo y la democracia, para extender la lucha
contra el patriarcado de lo económico y público a lo social y privado.
Sus argumentos defienden que la
opresión de la mujer comienza en el propio hogar, ejercida por los padres-maridos-parejas
a través de las relaciones sexuales, la capacidad
reproductiva, el control del cuerpo o el trabajo doméstico gratuito. Sostienen
igualmente que el fin del capitalismo y la igualdad en la educación, las
empresas o instituciones no son suficientes para acabar con la dominación
masculina, ya que las relaciones de poder se desequilibran desde el matrimonio
y la familia. Si las feministas negras hablaban de "razas" y las
socialistas de "clases", el feminismo radical opta por la "casta
sexual" para explicar la estructura base del poder. Para muchas autoras,
como Alicia H. Puleo, el feminismo radical marca el inicio de la tercera ola
feminista o feminismo.
6.
El viraje que realiza el feminismo radical consiste fundamentalmente en defender
que:
A) El capitalismo a ultranza alienta la subordinación de la mujer.
B) El hombre ejerce dominación endémica sobre la mujer.
C) No existe promoción de una buena política sexual.
D) Existen bases socialmente sólidas de liberación sexual.
E) La dominación masculina es base de la estructura de poder.
7. Entre el feminismo radical y los movimientos sociales existe, a partir de 1977, una
relación de:
A) Oposición.
B) Continuidad.
C) Marginación.
D) Simultaneidad.
E) Incondicionalidad.
8. Según el texto, los conceptos de género, libertad y patriarcado tienen, para el feminismo,
carácter:
A) Filosófico.
B) Ambivalente.
C) Multinacional.
D) Abstracto.
E) Metafísico.
9. Se puede inferir que las estructuras de opresión femenina
A) Se interiorizan desde la infancia.
B) Marcan la tercera ola feminista.
C) Son la base teórica del feminismo.
D) Permiten hablar de “razas” y “clases”.
E) Son las bases del feminismo radical.
10. Si el feminismo radical no se hubiese distanciado de la izquierda,
A) No defendería la educación, en todos sus niveles, como una solución.
B) Confiaría en sus instituciones como artífices de su propio destino.
C) No se habría iniciado una lucha contra el molde patriarcalista.
D) La liberación sexual, tan anhelada, no se habría realizado todavía.
E) La dialéctica del sexo, sin duda, habría fracasado en forma rotunda.
A) El capitalismo a ultranza alienta la subordinación de la mujer.
B) El hombre ejerce dominación endémica sobre la mujer.
C) No existe promoción de una buena política sexual.
D) Existen bases socialmente sólidas de liberación sexual.
E) La dominación masculina es base de la estructura de poder.
7. Entre el feminismo radical y los movimientos sociales existe, a partir de 1977, una
relación de:
A) Oposición.
B) Continuidad.
C) Marginación.
D) Simultaneidad.
E) Incondicionalidad.
8. Según el texto, los conceptos de género, libertad y patriarcado tienen, para el feminismo,
carácter:
A) Filosófico.
B) Ambivalente.
C) Multinacional.
D) Abstracto.
E) Metafísico.
9. Se puede inferir que las estructuras de opresión femenina
A) Se interiorizan desde la infancia.
B) Marcan la tercera ola feminista.
C) Son la base teórica del feminismo.
D) Permiten hablar de “razas” y “clases”.
E) Son las bases del feminismo radical.
10. Si el feminismo radical no se hubiese distanciado de la izquierda,
A) No defendería la educación, en todos sus niveles, como una solución.
B) Confiaría en sus instituciones como artífices de su propio destino.
C) No se habría iniciado una lucha contra el molde patriarcalista.
D) La liberación sexual, tan anhelada, no se habría realizado todavía.
E) La dialéctica del sexo, sin duda, habría fracasado en forma rotunda.
Lectura 2
PIROMANÍA
La piromanía se cataloga en las
clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-IV y CIE -10) dentro el grupo
de trastornos de control de impulsos, como la cleptomanía (robo
compulsivo) o el juego patológico, trastornos en los que la característica
principal consiste en la dificultad para resistir un impulso, una motivación o
una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los
demás.
La piromanía se
define como el impulso irrefrenable por la provocación de incendios
de forma deliberada e intencionada, en los que la persona
experimenta tensión o activación emocional antes de provocar el incendio. Suele
darse una fascinación por el fuego, sus contextos y sus consecuencias. Muy a
menudo, se trata de «vigilantes» del fuego apreciados por las instituciones, el
equipo y el personal asociado con la extinción de incendios. Las personas con
este trastorno experimentan bienestar, gratificación o liberación de la tensión
cuando encienden el fuego, presencian sus efectos devastadores o participan de
sus consecuencias. En la provocación del incendio no interviene una
motivación económica ni responde a otros factores, aunque en el trastorno de la
personalidad antisocial, la provocación de incendios puede ser un síntoma
frecuente.
Aunque su prevalencia es escasa, por
debajo del 1%, siempre hacia fin de año, las noticias revelan que muchos de los
incendios son provocados, aunque se desconoce si parte de ellos corresponde a
individuos que encajarían en este diagnóstico. Finalmente, algunos casos, son
atribuidos a personas con este problema de control de impulsos del que
apenas existen investigaciones científicas. Se sabe que más del 40% de los
arrestados por provocación de incendios en Estados Unidos son menores de
18 años y a esta edad se relacionan trastorno disocial y trastorno por déficit
de atención con hiperactividad. Es más frecuente en varones y especialmente en
los que tienen pocas habilidades sociales y dificultades de aprendizaje.
11. Fundamentalmente, el texto trata sobre
A) Cuál es el concepto actual de piromanía.
B) Las consecuencias de un impulso irrefrenable.
C) Cómo se origina el trastorno piromaníaco.
D) La naturaleza del trastorno piromaníaco.
E) Los alcances perniciosos de la piromanía.
12. En el tercer párrafo del texto, el sinónimo de la palabra PREVALENCIA es
A) Intermitencia.
B) Incidencia.
C) Fluctuación.
D) Predominancia.
E) Ausencia.
13. Se infiere del texto que la piromanía es catalogada como patológica por el carácter ____________ que el sujeto afectado muestra en su conducta.
A) Antisocial
B) Provocativo
C) Clandestino
D) Tensional
E) Ansioso
14. En las patologías mencionadas en el primer párrafo, el elemento común es la prevalencia _____________ sobre _____________ .
A) Del impulso – la responsabilidad
B) De la conciencia – lo inconsciente
C) De la seguridad – la compulsión
D) Del bien – el mal
E) De la salud – la enfermedad
15. Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto pretender que el accionar del piromaníaco es:
A) Catastrófico.
B) Patológico.
C) Inclasificable.
D) Irreconocible.
E) Inconsciente.
Lectura 3
LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
La cumbre de la Revolución Científica
de la modernidad fue el descubrimiento de Isaac Newton de la ley de
gravitación universal: todos los objetos se atraen mutuamente con una
fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Al subsumir bajo una
única ley matemática los principales fenómenos físicos del universo observable,
Newton demostró que la física terrestre y celeste eran una y la misma. De un
golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la significación física
de las tres leyes de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario,
resolvió el espinoso problema del origen de las mareas y
justificó a Galileo Galilei por su curiosa e inexplicada observación de
que el descenso de un objeto en caída libre es independiente de su peso. Newton
había realizado la meta de Kepler de desarrollar la física basada en
las causas.
El importante descubrimiento de la
gravitación universal, que devino en el paradigma de la ciencia que obtiene
éxitos, no fue el resultado de un aislado destello del genio; fue la
culminación de una serie de ejercicios en la resolución del problema. No fue un
producto de la inducción, sino de deducciones lógicas y transformaciones de las
ideas existentes.
El descubrimiento de la gravedad
universal aportó lo que creo es una característica fundamental de todo gran
avance en la ciencia, desde las innovaciones más simples hasta las revoluciones
más dramáticas: la creación de algo nuevo mediante la transformación de las
nociones existentes.
16. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Tanto Newton como Kepler sostuvieron un modelo científico según el cual la física debe sustentarse en las causas.
B) Según Newton, todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de sus masas.
C) La gran revolución newtoniana se logró por una serie de ejercicios lógicos sobre un problema que preocupó a Galileo.
D) Newton logró descubrir la ley de gravitación universal al emplear armónicamente principios deductivos e inductivos.
E) El gran descubrimiento newtoniano implicó postular algo nuevo sobre la base de transformar ideas preexistentes.
17. El sentido contextual de la palabra SUBSUMIR es
A) Abarcar.
B) Mediar.
C) Potenciar.
D) Describir.
E) Demostrar.
18. Resulta incompatible con el texto aseverar que
A) En la indagación newtoniana es crucial referirse a las causas.
B) Newton representa la cúspide de la revolución científica moderna.
C) Galileo determinó que un cuerpo cae con independencia a su peso.
D) Para Newton la ley de la gravitación sólo se aplica a los cielos.
E) Gracias a Newton se pudo comprender el problema de las mareas.
19. Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene inductivamente a partir de las leyes de Kepler,
A) Estaría esencialmente en lo correcto.
B) El autor diría que está equivocado.
C) Haría un aporte a la historia de la ciencia.
D) Comprendería la obra de Newton.
E) Debería mencionar también a Galileo.
20. Se infiere del texto que un avance significativo en ciencia implica
A) La utilización de razonamientos inductivos.
B) Destellos geniales de un científico metódico.
C) Partir de algunas ideas aceptadas previamente.
D) Alejarse de los problemas considerados cruciales.
E) Partir de las innovaciones lógicas más simples.
Lectura 4
Cuando Fray Bartolomé
Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la
España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y
Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño
consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón
de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los
sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos
de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.
(El
eclipse - Augusto Monterroso)
21. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas.
A) Alcanzó mayor precisión científica.
B) Tuvo menor trascendencia teórica.
C) Logró expandirse por la escritura alfabética.
D) Propició el origen del pensamiento filosófico.
22. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible" puede reemplazarse por:
A) Inexpresivo.
B) Impenetrable.
C) Impredecible.
D) Indeseable.
23. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre:
A) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
B) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D) El talento universal y la ignorancia de los indígenas.
24. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a:
A) Una invención del narrador.
B) Un elemento sagrado.
C) Una alucinación de Fray Bartolomé.
D) Un elemento de la topografía.
25. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque:
A) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecplise.
B) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.
Lectura 5
Tráfico de fauna silvestre
Leonora Esquivel
Frías
La fauna silvestre es ya, en ganancias, la
tercera mercancía con la que se trafica, después de las drogas y las armas. El
Worlwide Fund for Nature calcula que las bandas podrían estar ganando la
asombrosa cantidad de 20000 millones de dólares al año por llevar de
contrabando animales vivos y plantas exóticas a coleccionistas sin escrúpulos.
A los criminales no les preocupa provocar la extinción de especies, ni que
éstas sufran terriblemente durante el traslado.
Hasta 11 millones de animales se trafican cada
año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos, donde se venden
ilegalmente a coleccionistas por internet o a través de intermediarios
corruptos. Muchos animales silvestres se ven amenazados por los traficantes,
como monos, loros y serpientes. Se calcula que sólo 1 de cada 10 mil animales
capturados para ser contrabandeados sobrevive en el viaje y se convierte en
exótica mascota.
Los animales raros que sobreviven al contrabando
hacen ganar más a los criminales que el tráfico de drogas. Una guacamaya azul
del Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en peligro de
extinción, por 20000. Hay bandas que combinan ambos tráficos y esconden droga
en el cuerpo de los animales. Una vez, a serpientes colombianas se les hizo
ingerir bolsas de cocaína. A los aduaneros les parecieron raros los bultos en
las serpientes. Lamentablemente muchas murieron por la ingestión.
La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es
un tipo de loro que por ley está protegida en Australia, pero hay
coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares por un ejemplar.
Algunos animales salen por mar de puertos muy
activos donde las autoridades no pueden revisar toda la carga. La policía
vigila a los contrabandistas mediante contactos locales y registrando mercados
callejeros donde se venden animales ilegalmente capturados. También investigan
a vendedores de mascotas y sitios web para descubrir a los compradores de
animales.
Los contrabandistas modernos venden todo tipo de
mercancía: las orquídeas exóticas son arrancadas y sacadas de Nueva Zelanda y
Perú; el carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se matan ilegalmente y
parte de su cuerpo se vende en Asia como ingrediente de remedios tradicionales;
se matan elefantes y rinocerontes por el marfil de sus colmillos y para hacer
medicinas.
Recuperado el 18 de febrero
de 2100, de http://elmercuriodigital.es
Cuestionario
1.-
( ) El texto leído es:
A)
Un cuento
B)
B) Un artículo
periodístico
C)
Una noticia
2. ( )
¿Cuál es el problema central que plantea el texto?
A) El tráfico de animales
silvestres.
B) La extinción de especies
exóticas por su tráfico desmedido.
C) El uso de animales para
el contrabando de cocaína.
3.- ( ) El lugar más afectado por el tráfico de animales es:
A) Estados Unidos
B) Sudamérica
C) México
4.
( ) Las mercancías con las que se
trafica van en el siguiente orden
A) Fauna, drogas, armas.
B) Drogas, armas fauna.
C) Armas, drogas, faunas.
5.-
( ) ¿Cuántos animales capturados para
ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje para convertirse en mascotas
exóticas?
A) 1 de cada 10 mil
animales.
B) 10 de cada 10 mil
animales.
C) 1 de cada 100 mil
animales.
6.
( ) Según el texto, ¿qué animales son
cazados para extraer el marfil de sus colmillos?
A) Los leones y los
rinocerontes.
B) Los elefantes y tigres.
C) Los elefantes y
rinocerontes.
7.
( ) En el párrafo 1, ¿qué opción puede
sustituir a la frase de contrabando?
A) Ilegalmente.
B) Legalmente.
C) Deshonestamente.
8.
( ) ¿En qué tipo de revista podríamos
encontrar más información sobre el tráfico de fauna silvestre?
A) En una revista de
entretenimiento.
B) En una revista de
política.
C) En una revista de
científica.
A) Recursos renovables y no
renovables
Clasificación de los recursos naturales.
Uso desmedido de los recursos renovables.
El ser humano y el medio ambiente.
B) Extinción de fauna
silvestre.
Especies más vendidas en el mercado ilegal.
Acciones para prevenir y contrarrestar el tráfico
de fauna silvestre.
Mecanismos utilizados por los contrabandistas
para transportar y vender plantas, animales y
droga.
C) Acciones gubernamentales
para prevenir el tráfico de animales salvajes.
Importancia de los recursos naturales para la
supervivencia del ser humano.
Factores que fomentan el tráfico de animales y plantas
exóticas.
Clasificación
de zonas geográficas con mayor índice de tráfico de fauna silvestre.
9.-
( ) En cuál de las siguientes medidas
podrías contribuir a reducir el tráfico de animales?
A) Saliendo a atacar a los traficantes.
B) Protegiendo a los animales y su
hábitat.
C) No comprando animales exóticos
10.- (
) La mayorá de los animales son sacados por:
A) Aire
B) Mar
C) tierra
Lectura 6
Tenía yo trece años
Ella era encantadora. ¡Qué
digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo
no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-.
Esto no era más que una coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos
acariciadores. Soñaba con ella.
¿Decírselo? Antes la muerte.
¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una
locura el domingo siguiente.
Hice estas economías y
cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Eramagnífico!
Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos
manospara llevarlo.
Mi plan: llegar a su casa a
las dos y solicitar verla.
La cosa no fue fácil. Estaba
ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando parasalir.
Entré con el corazón en un brinco.
-¡Hola, pequeño! ¿Para qué
quieres verme?
No se había vuelto aún. No
había visto el ramo, no podía comprender.
-Para esto, señora. Y le
tendí mis ocho francos de violetas.
-¡Oh, qué bonitas!
Me pareció que la partida
estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando.
Cogió entre sus manos mi
ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como
para besarlo.
-¡Y huele bien!
Luego, añadió despidiéndome:
- Dale las gracias de mi parte a tu papá.
Recuperado
el 22 de febrero, de http://www.cuentosbonitos.com/159-mi-primer-amor.html
CUESTIONARIO
1.
¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por
ella?
A) Porque se siente
intimidado ante su belleza.
B) Porque es muy tímido.
C) Porque es menor que ella.
2.
Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál
opción señala el
orden
correcto en que ocurren estos hechos?
[1] La señora agradece al
niño el ramo.
[2] El niño ahorra y compra
un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al
niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo
probarle a la señora lo que siente.
A) 4, 2, 3, 1.
B) 4, 3, 1, 2.
C) 1, 2, 3, 4.
3.
La frase “hacer economías” se
refiere a:
A) ahorrar.
B) hacer cuentas.
C) vender.
4.
¿Dónde se desarrolla la historia?
A) En Italia.
B) En Valencia.
C) En París.
5.
¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?
A) Y le tendí mis ocho
francos de violetas.
B) Yo la encontraba bonita.
C) Mi plan: llegar a su casa
a las dos y solicitar verla.
6.
¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar
el ramo”?
A) Porque necesitaba las
manos de alguien más para poder cargar el ramo.
B) Porque el ramo era enorme
y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
C) Porque no tenía manos y
no podía cargar el ramo.
7.
La expresión “ojos acariciadores” da
a entender que:
A) los ojos de la mujer
tenían largas pestañas.
B) los ojos de la mujer
reflejaban paz.
C) los ojos de la mujer eran
bonitos.
8.
De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:
A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) narrativo.
Lectura 7
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO
El VUELO DE LOS CÓNDORES
Un estremecimiento recorrió todos mis nervios. Dos
hombres de casaca roja pusieron en el circo, uno frente a otro unos estrados altos,
altísimos, que llegaban hasta tocar la carpa. Dos trapecios colgados del centro
mismo de ésta oscilaban. Sonó la tercera campanada y apareció entre dos
artistas Miss Orquídea, con su apacible sonrisa; llegó al centro, saludó graciosamente, colgóse de una cuerda y la
ascendieron al estrado. Paróse en él delicadamente, como una golondrina en un
alero breve. La prueba consistía en que la niña tomase el trapecio, que
pendiendo del centro le acercaban con unas cuerdas a la mano, y, colgada de él,
atravesara el espacio, donde otro trapecio la esperaba, debiendo en la gran
altura cambiar de trapecio y detenerse nuevamente en el estrado opuesto.
Se dieron las voces, se soltó el trapecio opuesto, y en el suyo la
niña se lanzó mientras el bombo -detenida la música -producía un ruido siniestro y monótono. ¡Qué miedo, qué
dolorosa ansiedad! ¡Cuánto habría dado yo porque aquella niña rubia y triste no
volase! Serenamente realizó la peligrosa hazaña. El público silencioso y casi
inmóvil la contemplaba, y cuando la niña se instaló nuevamente en el estrado y
saludó, segura de su triunfo, el público la aclamó con vehemencia. La aclamó
mucho. La niña bajó, el público seguía aplaudiendo. Ella, para agradecer, hizo
unas pruebas difíciles en la alfombra, se curvó, su
cuerpecito se retorcía como un aro, y enroscada, giraba, giraba como un extraño
monstruo, el cabello despeinado, el colorencendido. El público aplaudía más y más. El hombre que la traía en el muelle de la mano habló
algunas palabras con los otros. La prueba iba a repetirse.
Nuevas aclamaciones. La pobre niña obedeció
al hombre adusto casi inconscientemente. Subió. Se
dieron las voces. El público enmudeció, el silencio se hizo en el circo y yo
hacía votos, con los ojos fijos en ella, porque saliese bien de la prueba… Sonó
una palmada y Miss Orquídea se lanzó… ¿Qué le pasó a la pobre niña? Nadie lo
sabía. Cogió mal el trapecio, se soltó a destiempo, titubeó un poco, dio un
grito profundo, horrible, pavoroso y cayó como una avecilla herida en el vuelo,
sobre la red del circo, que la salvó de la muerte. Rebotó en ella varias veces. El golpe fue sordo.
La recogieron, escupió y vi mancharse de sangre su pañuelo, perdida en brazos de esos hombres
y en medio del clamor de la multitud.
Papá nos hizo salir, cruzamos las calles, tomamos
el cochecito y yo, mudo y triste, oyendo los comentarios, no sé qué cosa
pensaba contra esa gente. Por primera vez comprendí entonces que había hombres
muy malos.
LECTURA LITERAL
·
¿Quiénes pusieron en el circo, uno frente a otro
unos estrados altos, altísimos, que llegaban hasta tocar la carpa?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
·
La niña Mis Orquídea paróse en el estrado
delicadamente, como si fuera:
a. Una lora en un alero breve.
b. Una serpiente en un alero breve.
c. Una golondrina en un alero breve.
d. Una mona en un alero breve.
·
La prueba iba a repetirse, ¿a quién la pobre niña
obedeció casi inconscientemente?
a. Al hombre pendenciero
b. Al hombre adusto
c. Al hombre bueno
d. Al hombre extraño
·
ADUSTO:__________________________________________
·
APACIBLE:__________________________________________
·
ESTRADO:___________________________________________
·
MONÓTONO:_________________________________________
·
PAVOROSO:__________________________________________
·
SINIESTRO:__________________________________________
·
TRAPECIO:__________________________________________
·
VEHEMENCIA:_______________________________________
RETENCIÓN DE LECTURA
·
Recuerda y anota algunas características personales
de la niña Miss Orquídea.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lectura 8
EL RÍO, LOS HOMBRES Y LAS BALSAS
CIRO ALEGRÍA BAZÁN
Por donde el Marañón rompe las cordilleras en un voluntarioso afán de
avance, la sierra peruana tiene la bravura de puma acosado. Con ella en torno, no es cosa de andar al descuido.
Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de
las playas y cubriendo el pedrerío. Corre burbujeando, rugiendo en las torrenteras
y recodos, ondulando en los espacios llanos, untuosos y ocres de limo fecundo,
en cuyo acre hedor descubre el instinto rudas potencialidades germinales. Un
rumor profundo que palpita en todos los ámbitos, denuncia la creciente máxima
que ocurre en febrero. Entonces uno siente respeto hacia la correntada y entiende su rugido como una advertencia personal.
Nosotros, los cholos del Marañón, escuchamos su voz con el oído atento.
No sabemos dónde nace ni dónde muere este río que nos mataría si quisiéramos
medirlo con nuestras balsas, pero ella nos habla claramente de su inmensidad.
Las aguas pasan arrastrando palizadas que llegan de una orilla a la
otra. Troncos que se contorsionan como cuerpos, ramas desnudas, chamiza y hasta
piedras navegan en hacinamientos informes, aprisionando todo lo que hallan a su paso. ¡Ay de la balsa que sea
cogida por una palizada! Se enredará en ella hasta ser estrellada contra un
recodo de peñas o sorbida por un remolino, junto con el revoltijo de palos,
como si se tratara de una cosa inútil.
Cuando los balseros las ven acercarse negreando sobre la corriente,
tiran de bajada por el río, bogando a matarse, para ir a recalar en cualquier
playa propicia. A veces no miden bien la distancia al sesgar, y son siempre
cogidos por uno de los extremos. Sucede también que las han visto cuando ya
están muy cerca, si es que los palos húmedos vienen a media agua, y entonces se entregan al acaso… Tiran las palas -esos remos anchos
que cogen las aguas como atragantándose - y se ajustan los calzones de bayeta
para luego piruetear cogidos de los maderos o esquivarlos entre zambullidas
hasta salir o perderse para siempre.
Los tremendos cielos invernales desatan broncas tormentas que desploman
y muerden las pendientes de las cordilleras y van a dar, ahondando aún más lo
pliegues de la tierra, a nuestro Marañón. El río es un ocre de mundos.
GUÍA DE CONTROL DE LECTURA
ANTES DE LEER:
¿Por qué el texto se llama "El río, los hombres y las balsas"?
¿Cuál será el tema del texto?
¿Quién será su protagonista?
LECTURA LITERAL
·
VOCABULARIO: Identifica el significado de las siguientes palabras:
·
Acosado._____________________________________________________
·
Bayeta:______________________________________________________
·
Broncas:______________________________________________________
·
Ocre:________________________________________________________
·
Palizada:_______________________________________________________________
·
Peña:________________________________________________________
·
Recodo:______________________________________________________
·
Revoltijo:_____________________________________________________
·
Sórdida:______________________________________________________
RETENCIÓN DE LECTURA
·
¿Quién es el autor de este fragmento?
_________________________________________________________________
·
¿Quién tiene la bravura de puma acosado?
_________________________________________________________________
·
¿En qué mes del año el río aumenta su caudal?
_________________________________________________________________
·
¿Qué hacen los "Cholos" del Marañón
cuándo el río se carga?
_________________________________________________________________
COMPRENSION DE LECTURA
·
¿Qué sucede cuando la balsa es cogida por una
palizada? Explica.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
·
¿Qué hacen los balseros cuando ven acercarse
troncos que se contorsionan? Explica
_________________________________________________________________
LECTURA CRÍTICA
__________________________________________________________________________________________________________________________________
·
¿Por qué el río aumenta su caudal en el mes de
febrero y no en otro mes? Explica.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
·
Si fueras balsero, ¿cómo afrontarías un peligro
parecido al texto leído?
________________________________________________________________
CREATIVIDAD
·
Inspírate y crea un texto en el que des aliento y
esperanza a los balseros del Marañón.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Lectura 9
Sólido, líquido, gaseoso
Todas las sustancias comunes
se encuentran en alguno de esos tres estados: sólido, como un trozo de madera,
un cubito de hielo o una piedra; líquido, como el agua y el alcohol; y gaseoso,
como el aire (que es principalmente una mezcla de dos gases, oxígeno y
nitrógeno), el gas que usamos para cocinar y el anhídrido carbónico (que le da
las burbujas a las bebidas gaseosas).
Las sustancias puras pueden
pasar de un estado al otro, según la temperatura. Si ponemos unos cubos de
hielo (agua sólida) en una olla y los calentamos, se funden (pasan a agua
líquida) y, finalmente, el agua hierve y se evapora (pasa a vapor de agua, un
gas). Si ponemos una cuchara fría sobre el vapor de agua, esta condensará
nuevamente a agua líquida.
Algunas sustancias pueden
pasar directamente del sólido al gas, sin pasar directamente del sólido al gas,
sin pasar por el líquido, a esto se le llama sublimación. Para
ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento.
Primero colocamos en un
frasco de vidrio una bolita de naftalina (la que se usa para combatir las
polillas), posteriormente tapamos el frasco y lo calentamos en una ollita con
un poco de agua, lo que se conoce como baño maría; en
seguida, y cuando el agua esté suficientemente caliente (unos 80ºC), ponemos un
paño humedecido con agua para enfriar la parte superior del frasco, manteniendo
así durante 5 o 10 minutos. Veremos que en la parte fría del frasco se habrán
formado cristalitos brillantes de naftalina, como pequeñas hojitas. Con lo
anterior observamos la formación de cristales. Pero ahora no estarán formados
por átomos con cargas positivas y negativas (iones) de forma esférica, como
pequeñas bolitas. Los cristales de naftalina (naftaleno para los químicos)
están formados por moléculas como la que se ve en la figura f.1, que son, en
este caso, una agrupación de átomos de carbono (color verde en la figura)
formando un doble anillo, con átomos de hidrógeno (color amarillo) unidos a
algunos carbonos.
Cuando calentamos la bolita
de naftalina, muchas de estas moléculas salen volando y forman un gas, que se
mezcla con el aire del frasco, pero en cuanto tienen la oportunidad y
encuentran una pared más fría en el frasco, esas moléculas se unen nuevamente
entre sí para formar la naftalina sólida, sin pasar por el líquido.
Los gases comunes también
pueden convertirse en líquidos. Si el aire común se comprime y enfría lo
suficiente -a unos 200 grados bajo cero- pasa al estado líquido. En la
industria se hace eso para luego separar el oxígeno del nitrógeno y, a
continuación, cada uno de esos componentes, otra vez como gases a temperatura
ambiente, se envasa en cilindros de acero, como es el caso del oxígeno que se
utiliza en los hospitales.
Recuperado el 22 de marzo
de2011, de http://labquimica.wordpress.com/2008/08/31/experimentos-de-quimica/
1.
¿En qué párrafo se mencionan ejemplos del tema expresado en el título?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 2.
C) En el párrafo 3.
2.
En el párrafo 2, ¿cuál es la idea central?
A) La ejemplificación de los
tres estados de la materia.
B) La ejemplificación de los
cambios de estado de la materia.
C) La ejemplificación de la
sublimación.
3.
¿Qué propósito tiene el experimento que se plantea en el texto?
A) Conocer lo que sucede
cuando aplicamos calor a la naftalina.
B) Conocer el fenómeno de la
sublimación.
C) Observar la formación de
cristales de naftalina.
4.
¿Qué tipo de texto se puede elaborar para hacer un recuento claro y completo de
la
realización
de un experimento?
A) Un informe del
experimento.
B) Un folleto del
experimento.
C) Un resumen del
experimento.
5.
¿Cuál de las siguientes situaciones del experimento se representa con la figura
1 (f.1)?
A) El fenómeno de la
sublimación.
B) La formación de átomos
con cargas positivas y negativas.
Las moléculas que conforman
los cristales de naftalina
6.
Observa el siguiente esquema y elige la opción que ejemplifique el fenómeno de
la
sublimación.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
Lectura 10
Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz
(1648-1695)
Sor Juana Inés de la Cruz
nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, el 12 de
noviembre de 1648. Su nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y
Ramírez, ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y
el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje.
A los tres años Sor Juana ya
sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a
los ocho escribió una alabanza para la fiesta de Corpus. En 1656, a la muerte
de su abuelo, su madre envió a Sor Juana a la capital a vivir a la casa de su
hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí Sor Juana Inés
estudió latín “en veinte lecciones” con el bachille Martín de Olivas,
bastándole solamente esas pocas para dominar esta lengua, cosa que se
demuestra en la maestría de
varias de sus obras, sobre todo en los villancicos, que contienen versos
latinos.
Sor Juana cuenta en su
“Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruz", que leía y estudiaba mucho;
era tal su obstinación por aprender que llegó a recurrir al método
autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como plazo que le volviera a
crecer, para haber aprendido ya algo que deseaba.
Sor Juana leyó mucho durante
toda su vida, tanto autores clásicos romanos y griegos, como españoles.
En 1664, Sor Juana ingresó a
la corte como dama de compañía de la virreina, Leonor María Carreto, marquesa
de Mancera, a la que dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey,
admirado, hizo reunir a cuarenta
letrados de todas facultades para someterla a un examen sin igual, del cual,
por supuesto, salió triunfante, dejando admirados a los sabios por haber
contestado con sabiduría
toda pregunta, argumento y
réplica que éstos le hicieran.
Cansada de la vida
cortesana, Sor Juana entra al convento de San José de las Carmelitas
Descalzasen 1667, el cual abandona tres meses después, por la severidad y el
rigor de la orden. Después ingresó a la
Orden de las Jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde profesó el 24 de
febrero
de 1669.
Sor Juana realizó oficios de
contadora y archivista; se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su
celda -que era individual y
espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos
musicales, mapas y aparatos
de medición, y a tener conocimientos profundos en astronomía,
matemáticas, lengua,
filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente
algunas de sus disciplinas
favoritas.
El primer libro publicado
por Sor Juana Inés de la Cruz fue “Inundación Castálida”, que reunió una
buena parte de su obra
poética, y fue publicada en Madrid, antes que en la Nueva España.
Sor Juana murió el 17 de
abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa
Paula.
Recuperado
el 7 de marzo de 2011, de
http://www.mexicodesconocido.com.mx/sor-juana-ines-de-la-cruz-1648-16951.htm
1.
De forma general, el texto trata sobre:
A) la historia de vida de
Sor Juana.
B) las decisiones de Sor
Juana.
C) la familia de Sor Juana.
2.
La biografía de Sor Juana es un texto escrito cronológicamente porque:
A) narra su vida de forma ordenada
y por fecha.
B) señala la fecha de su
nacimiento y la de su muerte.
C) da cuenta de su vida y
obra.
3.
La idea central del párrafo 2 hace referencia a:
A) la personalidad de Sor
Juana durante su infancia.
B) el cambio de residencia
de Sor Juana.
C) las inquietudes y
destrezas intelectuales de Sor Juana.
4.
De forma general, la biografía de Sor Juana relata la vida de:
A) una religiosa
intelectualmente destacada.
B) una científica
extremadamente estudiosa.
C) una escritora
mundialmente conocida.
5.
De acuerdo al texto, ¿cuál opción no corresponde a las disciplinas en las que
Sor Juana
tenía
amplios conocimientos?
A) Filosofía
B) Contaduría.
C) Astronomía.
6.
Sor Juana murió a causa de la epidemia que azotó al convento de:
A) Santa Paula.
B) San Jerónimo.
C) San Ignacio.
7.
El primer libro publicado por Sor Juana fue “Inundación Castálida”. En él se
recopila gran
parte
de sus:
A) cuentos.
B) poemas.
C) investigaciones.
8.
Dentro de su celda, Sor Juana poseía libros y objetos preciados. Descarta de la
lista la
opción
que no esté acorde con las pertenencias que la religiosa guardaba.
A) Instrumentos musicales.
B) libros.
C) Joyas.
9.
¿Cuál de las siguientes opciones no representa una característica de la
biografía?
A) Marca una sucesión de eventos
en forma ordenada.
B) Para su redacción se
utiliza un estilo narrativo.
C) Se escribe en primera persona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario